sábado, 19 de enero de 2019

Reseña: Algo tan sencillo como tuitear te quiero

¡Muy buenas, queridos surcadores de letras! ¿Qué tal con vuestras lecturas? Esta vez vengo con la reseña del primer libro de una trilogía de Blue Jeans. Esta era la trilogía que me quedaba por leer del autor. 
Título: Algo tan sencillo como tuitear te quiero
Autor: Blue Jeans
Editorial: Planeta
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Páginas: 539
Argumento: El primer año en la universidad marca la vida de muchas personas. Te enfrentas a nuevos retos, nuevas ilusiones y numerosos cambios que, por mucho que los tengas previstos, no dejan de sorprenderte. Todo esto se multiplica si, además, ese primer año transcurre en una residencia de estudiantes. Vives veinticuatro horas, los siete días de la semana, con quienes terminan convirtiéndose en tus mejores amigos. Abres los ojos de par y par y surge el amor, llegan las decepciones, descubres la pasión, te persiguen las tentaciones, conoces a fondo tus miedos..., todo a un ritmo que da vértigo.
Los chicos de la residencia Benjamin Franklin afrontan esa época repletos de sueños y también de dudas. Las cosas no siempre son lo que parecen ni terminan como uno desea. Pero tienes que lanzar la moneda para saber si sale cruz o cara.

Cómo no: nuevamente, Blue Jeans ha conseguido engancharme desde la primera página (literalmente, ¿eh?). El autor conserva su estilo tan característico: historia contada en tercera persona, desde distintos puntos de vista, lleno de personajes muy bien trazados, una ambientación tan real que abruma... En fin, un entretenimiento puro y duro. Las páginas no pasan rápido; vuelan.

Los personajes, el elemento narrativo más importante en todas las novelas del autor (en mi opinión), son de lo más variopinto: Elena, David, Manu, Julen, Iria, Ainhoa, Óscar, Nicole y Toni. Como son bastante, solo os voy a dar "un titular" de cada uno y, después, os digo mi personaje favorito y el que no me convenció del todo. Empiezo: Elena, toledana, empollona y genuina; David, sevillano, con reparos hacia el amor; Manu, malagueño, chulito y prepotente; Julen, navarro, serio y emocionalmente abierto a todo; Iria, gallega, un poco huraña y busca estabilidad emocional; Ainhoa, canaria, acomplejada e influenciable; Óscar, (lo siento, no recuerdo de dónde es... ¿madrileño, puede ser?), el mayor del grupo, abierto a nuevas amistades, pero a la vez le rodea una aureola que le da carisma; Nicole, peruana, simpática, comprometida y luchadora; y por último Toni, valenciano, emocionalmente débil, reservado y poco sociable. Entonces, mi personaje favorito... son dos, en realidad: Nicole, porque no podía ser de otra manera; y Ainhoa porque, si bien no encajo 100% con ella, al menos me parece que es agradable y no va de algo que no es. ¿Y cuál es mi personaje "menos favorito"? Os puede sorprender mi respuesta: Elena, que sería un poco más protagonista del grupo. ¿Por qué? Pues porque me parece creída y dice cosas que al minuto no cumple; es una empollona "falsa". Tampoco empaticé con Iria, que representa a ese tipo de personas que te miran y al momento les caes mal, sin saber cómo ni por qué, porque no has hecho nada en lo que se fundamentase su odio hacia ti. 

El final me sorprendió bastante, sobre todo en el caso de Toni... ¡No se podía preveer! Blue Jeans siempre tiene la guinda para sorprender al lector. No me hizo mucha gracia la separación de Ainhoa y su "pareja". Otra de las cosas que me gusta de Blue Jeans es que, en el capítulo final, nombra a todos los personajes, contando qué le acaba pasando.

Resumiendo (que ya me estoy pasando), lo recomiendo 100%. Muy entretenido, con momentos divertidos, momentos de tensión... es muy social, y la cantidad de personajes favorece a que empatices por lo menos con alguno. Me gustó Canciones para Paula, pero Algo tan sencillo como tuitear te quiero me ha gustado más. Así que, si no tenéis qué leer, este puede ser una buena opción.
Os deseo un feliz sábado.

domingo, 13 de enero de 2019

Película: Brimstone

¡Hola a todxs! ¿Qué tal? A ver, a ver... esta vez voy a comentar una película que vi hace un tiempo y que, bueno, es una película muy cruda, no apta para todos los públicos. Para eso tengo el blog, ¿no? Para comentaros mayormente libros y películas de todas las temáticas de todos los géneros. Además, las cosas como son, es una película muy bien trabajada por todo el equipo que la produjo. Se trata de:
Título: Brimstone
Director: Martin Koolhoven
Actores: Guy Pearce, Dakota Fanning, Kit Harington, Emilia Jones
Año: 2016
Duración: 143 minutos
Puntuación: 8'5
ArgumentoEn un minúsculo pueblo del salvaje oeste americano a finales del siglo XIX, Liz, una joven muda, vive con su marido, el hijo de él y su hija pequeña. Liz trabaja en el pueblo como comadrona, pero cuando aparece en la ciudad un lúgubre predicador le sobreviene un fatal accidente y Liz se ve obligada a sacrificar al bebé para salvar a la madre. En realidad, el clérigo está allí para vengarse de un oscuro secreto del pasado del que hace responsable a la joven. Pero Liz es una auténtica superviviente, no una víctima. Una mujer de una temible fortaleza que responderá con una valentía asombrosa para reclamar la vida que tanto ella como su familia se merecen.
Una película potente del director holandés Martin Koolhoven, del que tal vez no sepáis nada (antes de esta película, yo tampoco lo conocía). Brimstone es una película con una mezcolanza de géneros (western, drama y terror), que nos cuenta una historia muy deprimente y triste, pero del que engancha desde el primer minuto. Interesante resaltar que se trata de una película europea (en concreto, holandesa, con participación francesa, alemana, belga, británica y sueca). 

Antes de quedar como ha quedado, Brimstone dio mucho trabajo: Koolhoven pasó cinco años preparándola, buscando entre las piedras financiación. Uno de los productores se marchó del equipo, dándoles plantón, con todos los decorados preparados y demás. Por ende, los actores Mia Wasikowska y Robert Pattison tomaron la decisión de no participar en la película (el personaje de Pattison fue finalmente interpretado por Kit Harington). Todo esto provocó que M. Koolhoven sufriera un ataque de ansiedad, y tuvo que ser ingresado en un hospital.

Para ver esta película, es necesario tener el estómago fuerte y preparado para todo, ya que el director no oculta las atrocidades como mutilaciones, torturas y violaciones que se suceden a lo largo de la historia. Parece que el objetivo del director es mostrar las injusticias que pasaron en el pasado, para reflexionar. Tal vez no sea una película muy adecuada para verla actualmente, cuando en la vida actual tampoco estamos muy bien (ya sabemos todos por qué). 

Lo mejor de la película es el reparto. Los dos actores principales interpretan de matrícula de honor. Me ha sorprendido mucho Dakota Fanning, tomando el papel de madre joven y superviviente, ya que me había acostumbrado a verla como una joven inmadura que saca de quicio a todo el mundo. Entonces, bueno, la película refleja la dura vida de Kit Harrington, una joven que es perseguida por un lúgubre predicador que busca venganza. Para sobrevivir, tendrá que pasar muchas atrocidades... 

Resumiendo, me pareció una película con una imagen excelente y una banda sonora musical a la altura. Unas interpretaciones fabulosas. Una ambientación increíble. Una historia que deja sin aliento. Una película que no tiene nada que envidiar a las producciones norteamericanas.
Os deseo un feliz domingo.
PD: antes de ver el final, preparad pañuelos; la expresión final que logra transmitir Dakota Fanning os llegará al corazón.

viernes, 4 de enero de 2019

Reseña: La canción de Auschwitz



¡Muy buenas, surcadores de letras! ¡Mi primera reseña de 2019! ¡Qué ilusión! ¿Cómo estáis? ¿Y vuestras lecturas? Hoy vengo con la reseña de un libro que me defraudó un poco. Se trata de:
Título: La canción de Auschwitz
Autor: Francisco Javier Aspas
Editorial: Kailas
Encuadernación: tapa blanda
Páginas: 270
Argumento: Una estremecedora novela que revela la posibilidad del amor en el campo de concentración en el que se exterminaron cientos de miles de vidas y de sueños.
Helena y su amiga Rivka, dos chicas judías de Eslovaquia, viajan hacinadas en un tren a una fábrica en Alemania junto a cientos de mujeres. Pronto descubrirán que su destino, en realidad, una "fábrica" de eliminación de judíos.
Una de las noches en el barracón, para tranquilizar a una de sus compañeras, Helena canta una "canción prohibida" que cambiará su destino. 
En un ambiente tan infernal, en el que parece que no hay lugar para el amor, un joven de las SS se enamora de una bonita voz.


No me digáis que el argumento atrae mucho. Te gusten o no los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, una historia de amor en un ambiente tan cargado de muerte y dolor, atrae a cualquiera. Además, la portada tiene los detalles de las notas musicales queda tan sugerente... Quise informarme más sobre este libro, y me sorprendió que apenas hay comentarios ni nada. Así que, desde ese punto de vista, me alegra haber leído esta novela: para darle más voz porque, aunque no alcanzó mis expectativas, me entretuvo mucho.

Para los que os esteis preguntando si esta novela cuenta una historia ficticia o no, os respondo: está basada en hechos reales, con personajes reales (esto hace la historia más apasionante, ¿no os parece?). Claro está que hay diálogos y situaciones en las que el autor ha usado su ingenio, pero se documentó exhaustivamente (demostrándolo al final del libro, en el que cuenta en una nota cómo surgió la idea y demás). Voy a contaros un poco el perfil de cada personaje (que no olvidemos que, tras ellos, hay personas reales): Helena, de unos veinte años, es alguien a quien admiro. Es la personificación de la perseverancia, de la fuerza... en una palabra, de la supervivencia. Sí que me parece un poco fría, lo que hace que la historia de amor se solape con los problemas que se va encontrando en el campo de concentración. Rivka, su amiga, tiene dos años menos que ella, y es muy asustadiza y más débil que Helena, lo que la lleva a... Una pena, porque me parece entrañable. En el campo de concentración, conocen a Lenka, de unos catorce años, otra chica entrañable. No aparece mucho a lo largo de la historia, pero lo suficiente para que se le coja cariño. Klara será determinante en el destino de Helena, y la verdad es que también la admiro, si bien no me cae tan bien como Helena; es que Helena es como una heroína. Porque Klara llega a perder sus principios, mientras que Helena no. Y vosotros pensaréis: ¿y por qué no habla del joven de las SS que se enamora de Helena? Porque aparece a partir de la segunda mitad de la novela, y no se sabe mucho de él. Y ésto (de que el lector conozca poco a Franz Wunsch, así se llama) y que Helena se muestra fría, pues la historia de amor se desinfla.

Hablar del final, conociendo todos el final de la IIGM, me parece redundar. Pero, concreto sobre los personajes y tal... Me pareció impactante, en todos los sentidos. Solo puedo decir eso.

Aunque de esta novela apenas hay información ni reseñas, sí que logré sacar información sobre las personas reales de la historia. Para los que no lo sepáis, en la exposición que hay sobre Auschwitz en Plaza de Castilla (Madrid)... ¡aparecen Helena y el joven de las SS, Franz Wunsch! Os dejo las fotos:
Franz Wunsch (SS) y Helena Citrónová (eslovaca judía)
¿Qué me decís? ¿Os los imaginabais así? A mí me sorprendieron mucho

Entonces, bueno, no sé si después de la reseña os apetecerá leer La canción de Auschwitz. Sí que tengo que aclarar antes de acabar, que el argumento no está muy bien trabajado; a ver, me refiero a que la situación no sucede como la que han escrito: realmente, Helena canta a una compañera una canción infantil, y una de las encargadas nazis la escucha y la sugiere para que cante también en el cumpleaños del joven Wunsch, y éste le sugiere que cante la "canción prohibida". Así es, ni más ni menos. No es que él la oiga a través de la ventana y etc, etc. No es una fábula ni un cuento de hadas. Madre mía, ¡cuánto me estoy enrollando! Lo siento mucho, es que me apasionan las historias reales.
Os deseo un feliz viernes.

miércoles, 2 de enero de 2019

IMM #62

In My Mailbox es un tipo de post que consiste en exponer los libros que has recibido cada cierto tiempo (en una semana, un mes...) y fue creado por los blogs Pop Culture Junkie y The Story Siren.

¿Que cuáles fueron mis adquisiciones de diciembre? Ni más ni menos que estas:












Os comento de izquierda a derecha, por filas:

  • Crónicas de Shannara. El primer rey de Shannara. Libro 8 de Terry Brooks: os dejo la reseña aquí.
  • Días malos (pero malos malos malos) de Jordi Sierra i Fabra: también os dejo la reseña aquí.
  • Y colorín colorado... Tú de David Safier: voy a ser seguidora incondicional de este autor. He leído solamente dos de sus libros (28 días y Una familia feliz), pero me encantaron tanto, que seguro que este no me puede defraudar. Además, todas sus historias me parecen de lo más interesante y diferente, presentándolo con humor (quizá 28 días es un poco más serio, pero vamos...). Así que, deseando leerlo.
  • El descubrimiento de las brujas de Deborah Harkness: así que, al parecer, hay una serie basada en esta saga. No la he visto, y la verdad es que de momento no me interesa mucho. Lo que tengo ganas es de leer el libro, que lo encontré asequible de precio en formato ebook.
  • Nuncanoche. Crónicas de la Nuncanoche I de Jay Kristoff: me interesó este libro porque me llamó mucho la atención la portada, ya que cuando lo vi buscaba un libro como es este: crudo, lleno de aventuras tenebrosas, personajes complejos con los que conectamos sin saber por qué... Lo estoy leyendo actualmente, y me está gustando mucho.
  • Tumba de Dioses. Crónicas de la Nuncanoche II de Jay Kristoff: pues ya que publicaron casi de seguido la segunda parte, ¿por qué no comprarlos a la vez?
  • El Regalo de Eloy Moreno: llevo alrededor de un año interesada en leer algo de este autor. Me he ido informando, y muchos lectores tienen comentarios positivos. Y este fue el que eligió Papá Noel. Tengo mucha curiosidad.
Hasta aquí, el IMM de diciembre. ¿Qué os parece? ¿Conocéis los libros? ¿O no? ¿Los habéis leído? ¿O no? ¿Os interesa alguno?
Os deseo un feliz miércoles.