miércoles, 26 de septiembre de 2018

Book tag: Buscando letras

¡Buenos días, queridos surcadores de letras! ¿Cómo van vuestras lecturas? ¡Espero que muy bien! Hoy vengo con un book tag que se me ocurrió el otro día, al que he decidido titular Buscando letras, y consiste en elegir títulos de libros que contengan dichas letras. Si este tag ya fue creado, por favor, avisadme, ¡please! ¿Comenzamos?

Autor cuyo nombre empiece por "L" y el último libro que hayas leído de él/ella
Laura Gallego. El último libro suyo que leí fue, si no recuerdo mal, Cuando me veas, un libro que me impactó y que espero releer.

Encuentra un libro que contenga en su título la letra "i" que tenga entre 250 y 300 páginas (indicar, además del título, el número de páginas)
A ver... Pues... No es tan fácil... El de El cuerpo deshabitado de María Menéndez-Ponte que tiene 256 páginas.

Libro que empiece por la letra "B"
Buscando a Alaska de John Green. Lo leí hace un tiempo, y la verdad es que me pareció un poco soso... ¿Lo habéis leído vosotros?

Encuentra un libro cuyo autor tenga la "R" como la primera letra de su apellido
Javier Ruescas, cómo no. O también Ransom Riggs.

Libro que contenga en su título tres "O"
Pues... Tiene que ser un título largo, puesto que no suele abundar esa letra. Se me ocurre El niño que se olvidó de dormir de Rush Smith, pero este título tiene 4, no 3... Conmigo pero sin ti de Gloria Peña, sí tiene 3, pero lo leí hace tanto tiempo... ¡Toledo, amor y muerte de Manuel Peiteado, eso es! 

Y ya está. ¿Qué os parece? Así encuentro la palabra "LIBRO" en cinco distintos. Es un tag cortito, os animo a que lo realicéis. De ser así, os sugiero que dejéis el enlace en los comentarios para poder pasarme y comentaros.
Os deseo un feliz miércoles.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Película: Fort Apache

¡Hola, holita, queridos surcadores de letras! ¿Cómo estáis? Esta vez voy a comentar una película cuyo género no es mi favorito, tengo que ponerme al día viendo unas pocas de estas películas. Se trata de...
TítuloFort Apache
Director: John Ford
Reparto: John Wayne, Henry Fonda, Shirley Temple, John Agar, Ward Bond, Pedro Armendáriz
Año: 1948
Duración: 121 minutos
Puntuación: 8'5
ArgumentoEl arrogante y orgulloso Coronel Owen Thursday llega a Fort Apache para hacerse cargo del mando. Thursday quiere destacar y ganar honores lo antes posible para poder marcharse de ese inhóspito lugar que considera un castigo, y está dispuesto a hacerlo costa de sus propios hombres o de la misma paz con los indios. Y todo ello con la atención pendiente también en su única hija, a la que esperaba casar con alguien de alto rango. Sin embargo, no podrá con todo, y tal vez sea demasiado tarde cuando se dé cuenta.
Dirigida por el conocido director John Ford, Fort Apache es la primera película de las tres que componen la Trilogía de la Caballería (esas otras dos películas, de 1949 y 1950, también están protagonizadas por John Wayne y dirigidas por Ford). En Fort Apache aborda el tema de un grupo de caballería que se encuentra en un puesto fronterizo, cómo el Coronel del destacamento toma decisiones equivocadas o no. Ya os he comentado antes que el western no es mi género favorito, pero para los amantes del cine, John Ford es un director que hay que tener en la lista de películas vistas (entre otras cosas, ha sido ganador cuatro veces del Premio de la Academia, el Óscar a Mejor Director; ya en 1917 empezó a dirigir películas).

Al parecer, esta película fue de las primeras en transmitir simpatía y respeto por los nativos americanos. Se ambienta en el siglo XIX, ya que fue entre 1861 y 1886 cuando se sucedieron las conocidas como guerras apaches, que consistieron en conflictos en Norteamérica entre apaches y el ejército estadounidense. En este caso, ¿quién acabó "ganando"? El ejército estadounidense, cómo no: los apaches fueron trasladados a vivir en reservas. Es considerada uno de los conflictos en los que más muertes se registraron entre las denominadas Guerras Indias. En la película, sin embargo, como indico antes, se refleja respecto por los indígenas. El personaje representado por Henry Fonda, el Coronel, es el único que siente distancia y antipatía hacia los apaches, pero será el conocidísimo John Wayne el que le haga entrar en razón y, bueno, no lleve las cosas al extremo.

Uno de los elementos más importantes de esta película es el reparto, por supuesto. Todos y cada uno de ellos interpreta bastante bien. También el vestuario y la ambientación están muy logradas. Otro dato curioso sobre la película: si veis la película en castellano, los apaches hablan en un idioma inventado (el espectador no le entiende) pero, si la veis en versión original, los indígenas hablan en español.

Entonces, bueno, no me quiero enrollar más. Es una película recomendable para los amantes del cine y/o del género. Personalmente, aunque estos temas me aburren un poco, Fort Apache me entretuvo bastante y los acontecimientos quedan explicados muy claramente. 
Os deseo un feliz domingo.

martes, 11 de septiembre de 2018

Reseña: Entre dos orillas

¡Buenos días, queridos surcadores de letras! ¿Cómo van vuestras lecturas? Tal vez ahora con la vuelta de vacaciones no tendréis tanto tiempo de leer como en verano... ¡Pero no pasa nada! Aquí traigo una reseña de un libro que me ha sorprendido gratamente.
Título: Entre dos orillas
Autora: Anabel Sáiz
Editorial: Algar Editorial
Encuadernación: tapa blanda sin solapas
Páginas: 183
Argumento: "Me llamo Catalina y nací en Montilla el 25 de enero de 1596. Yo no estaba destinada a la vida contemplativa. Para mí, y que Dios me perdone, la profesión religiosa fue la manera de escapar de mi destino de madre abnegada y esposa fiel." La anciana madre superiora del convento de Santa Clara no olvida cómo su primo le rogó que, antes de morir, salvara el buen nombre de su padre, Garcilaso de la Vega, el Inca, y le diera el lugar que le correspondía. Pero además de hablar del que fue uno de los primeros escritores americanos en español, Catalina ofrece un testimonio único de un tiempo convulso en el que la literatura española vivió una edad dorada tanto a un lado como a otro del Atlántico.

Es curioso que, cuando leí el argumento, me llamó la atención y quería leerlo. Pero, en cuanto leí la primera página, ya me tenía enganchadísima. No he tenido ocasión de leer nada de la autora anteriormente, pero su obra tiene que ser muy buena (claro que con la formación que tiene, no me extraña). Al parecer, ha publicado un montón de artículos y parecen muy interesantes. El caso es que en Entre dos orillas, presenta a Catalina, madre superiora de un convento, entrada ya en años y que recuerda la promesa que le hizo a su primo Diego: limpiar el nombre de su padre, Garcilaso de la Vega (pero no el español que todos conocemos, se trata de otro autor que nació en Perú, cuyo nombre verdadero era Gómez Suárez de Figueroa).

Normalmente, después de una breve introducción en la reseña, comento mis impresiones sobre los personajes. Sin embargo, como digo, al tratarse de una novela con tintes históricos, se me hace raro valorar a los personajes y acontecimientos que sucedieron realmente (o la mayoría de ellos). En pocas palabras: es un libro que cuenta la biografía del autor inca. Pero está contado a través de otro personaje (ficticio), y las opiniones y comentarios de dicho personaje (Catalina) hacen que la lectura sea bastante amena y te animes a leerlo. 

Aunque decir que este libro 'cuenta la biografía de Inca Garcilaso de la Vega' es quedarse muy, muy corto. Porque a través de Catalina, el lector valorará cómo era la sociedad en el siglo XVI, sus costumbres y el papel de la mujer. Entre dos orillas es una buena introducción a la Historia para los lectores más jóvenes.

En resumen, es una lectura que me ha encantado, que seguramente vuelva a releerlo. La autora ha sido capaz de transmitir emociones (sobre todo de nostalgia), que su lectura os dejará sin aliento. También resulta interesante porque este autor no es especialmente conocido, y es bueno resaltar a los que no tuvieron reconocimiento. Al final de la novela, la autora añade unas notas para dejar plasmados sus comentarios sobre los datos expuestos a lo largo de la historia. Os lo recomiendo cien por cien.
Os deseo un feliz martes.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Reseña: RoseBlood

¡Muy buenas a todos y todas! Aquí la reseña de otro retelling (aunque, quizá, como os cuento después, casi me parece más una segunda parte). En este caso, la historia gira en torno al Fantasma de la Ópera...
Título: RoseBlood
Autora: A.G. Howard
Editorial: Oz Editorial
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Páginas: 382
Argumento: Rune Germain tiene un don increíble para la música. Puede cantar cualquier aria sin haberla oído antes. Pero, cuando lo hace, se marea y enferma. Con la esperanza de que la ayuden, su madre la envía a la academia RoseBlood, un lugar con un pasado muy oscuro.
Allí, Rune conocerá a Thorn, un violinista enmascarado que la ayudará a superar poco a poco su enfermedad. Los jóvenes desarrollan una conexión muy especial, pero Rune pronto descubrirá que su peculiar talento para la música puede ser también su perdición...


Bueno, bueno, bueno... Este es el primer libro que leo de A.G. Howard (aunque ya os adelanto que no va a ser el último... ni mucho menos). En general, comentaros que se divide en 26 largos capítulos con una frase de gente célebre, acorde a lo que se desarrolla en dicho capítulo. Quizá una de las pegas que puedo poner es precisamente que los capítulos son muy largos. Y, bueno, la historia es contada por dos narradores distintos: desde el punto de vista de Thorn, narrador omnisciente; y desde el punto de vista de Rune, que lo cuenta ella misma. Lo que presenta A.G. Howard con este libro es una perspectiva del Fantasma de la Ópera un poco más moderna, e introduciendo personajes nuevos al clásico (de ahí, que considero este libro más una segunda parte: añade personajes nuevos, pero no elimina los que ya conocemos del clásico).

En cuanto a los personajes, tenemos a Rune, una chica que lleva mucho tiempo afectada por la muerte de su padre, que falleció cuando ella era pequeña; y, bueno, también porque su abuela intentó matarla (es fuerte, ¿verdad?). Además (por si fuera poco) un chico que conoció en una fiesta está en coma por su culpa. Su principal característica es su interés por pasar desapercibida. Y es que ella vive con ciertos complejos por su don (ya que se ha desmayado en varias ocasiones en público), y ella lleva mucho preguntándose: ¿es un don o... una maldición? Esta duda irá creciendo en su interior cuando su madre la lleve a la academia RoseBlood, donde conocerá a Thorn, el discípulo de... ¡Erik, el mismísimo Fantasma de la Ópera! Al igual que Rune (o quizá incluso en un grado mayor) es un personaje muy complejo con un pasado horrible. Gracias a Erik, consiguió 'salvar' la vida del joven.

Respecto al final... Me gustó. Estuvo bien. Después de tan largos capítulos (y un ritmo un poco lento en ciertas ocasiones), el final estuvo muy bien. Me sorprendió y lo releí un par de veces antes de dar por zanjada mi lectura.

Resumiendo, es un libro que parte de una idea bastante original aunque en ocasiones puede resultar un poco lento y... poco tétrico. No he leído la novela original de El Fantasma de la Ópera, pero los comentarios que me han llegado sobre el clásico, parece una novela lúgubre, misteriosa y siniestra. En RoseBlood, se presenta una historia en la que prima la intriga con tintes (más en la tercera parte del libro y, a su vez, tampoco destaca mucho) muy ligeros de romance. Entonces, bueno, personalmente, esperaba más, aunque igualmente me gustó mucho leerlo.
Os deseo un feliz domingo.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Película: Si no despierto

¡Buenas, queridos surcadores de letras! ¿Cómo va todo? Parece que el tiempo ya está cambiando, ¿no os lo parece? Por mi parte, ya se van a acabar los granizados... Bueno, hoy vengo de nuevo con un comentario cinematográfico. En este caso, se trata de la película Si no despierto, la adaptación de la novela con el mismo título de Lauren Oliver.
La portada del DVD en español tiene este mismo diseño, solo que no lo he encontrado
Título: Si no despierto
Director: Ry Russo-Young
Reparto: Zoey Deutch, Halston Sage, Jennifer Beals, Logan Miller, Diego Boneta, Elena Kampouris
Año: 2017
Duración: 99 minutos
Puntuación: 7
Argumento: Imagina que solo te queda un día de vida. ¿Qué harías? ¿A quién besarías? ¿Hasta dónde llegarías para librarte de morir? Samantha Kingston lo tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces, hasta que se da cuenta de que en su mano está realizar cambios minúsculos que supondrán diferencias enormes.
¡Guau! Vaya premisa, ¿eh? Una trama de lo más intrigante. Despertarse siete veces el mismo día... los motivos... No me quiero tampoco parar mucho en esto por el tema de que el libro se publicó antes y etcétera etcétera. No voy a detenerme en si es una buena adaptación o no (si bien el director asegura que en muchas ocasiones es fiel 100% al libro). Se trata de dos obras distintas pero con la misma historia. 

Desde un punto de vista extradiegético, destacar el papel importante de los planos y tiros de cámara. Las imágenes (o, mejor dicho, para que entendáis mejor la complicación, la cámara) tiene que mostrar distintas perspectivas del personaje a medida que va evolucionando, pero también tiene que constar la rutina (puesto que la historia transcurre el mismo día, el 12 de febrero, por lo que siempre se tiene que ver lo mismo, ¿me entendéis?). Aunque en ocasiones la imagen es un poco oscura y no se percibe mucho (a no ser que bajes la persiana de la sala donde la veas), los colores acompañan muy bien al momento (es decir, resaltan la actitud de la protagonista, por ejemplo cuando está melancólica, dudosa...). 

La ambientación y los vestuarios son bastante simples, en el sentido de que no debieron suponer grandes cantidades en su presupuesto. Los diálogos, cotidianos pero que envuelven al espectador en reflexiones. Los temas que se desarrollan en la historia son problemas actuales que cualquiera podemos tener, mezclados con las dudas de los adolescentes, claro. Os dejo aquí un enlace con unos comentarios que publicó Zoey Deutch, que interpreta a la protagonista. Respecto al reparto, me parece de sobresaliente. La actriz principal (Vampire Academy, Mi abuelo es un peligro y Hermosas Criaturas), me pareció y me parece muy idónea para el papel.

En resumen, una película muy recomendable, si bien tiene el "problema" de que se trata de un drama: los jóvenes, quienes se podrían identificar más con la historia, no tienen interés en ver dramas, porque ya ellos ''sufren lo suyo''; y los más mayores, porque ver una película protagonizada por jóvenes les echa un poco para atrás (''será floja''). Así pues, yo os invito a que no me deis la razón en este aspecto, y os animéis a verla. Aviso: tened pañuelos a mano, porque el final os va a impactar...
Os deseo un feliz viernes.

martes, 4 de septiembre de 2018

Reseña: Una razón para soñar (Serie Breathing 3)

¡Hola, queridos surcadores de letras! Esta vez vengo con una nueva reseña con un libro que me sorprendió muy gratamente. Se trata de la tercer, último y esperado libro de la Serie Breathing:
Título: Una razón para soñar
Autora: Rebecca Donovan
Editorial: Oz Editorial
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Páginas: 445
Argumento: Emma Thomas abandona Weslyn y deja atrás a Evan, la única persona que la quiere de verdad, para empezar una nueva vida en la Universidad de Stanford. Pero ya no es la chica que era. Está rota por dentro y vive anclada en un pasado que no le permite seguir adelante.
Pronto se dará cuenta de que la única forma de superar el infierno que ha vivido es a través del perdón. Emma deberá empezar a valorarse a sí misma antes de poder dar y recibir el amor que merece. ¿Conseguirá dejar atrás el pasado y recuperar el amor de Evan?


Siendo sincera, en mi estantería de libros no abundan las novelas New Adult, pero este libro tenía que estar. Con capítulos que pasan volando, una traducción estupenda y unas reflexiones tan profundas y verdaderas hacen que Una razón para soñar sea el libro perfecto para leer en cualquier momento.

Los personajes, pues ya los conocemos en los dos libros anteriores, aunque aparecen otros nuevos. Para no resultar muy pesada (y dejaros más intriga), os comento un poco a grandes rasgos; Emma, la protagonista, aunque se liberó al separarse de los maltratos que sufrió, el trauma que todavía permanece dentro de ella le provoca tomar decisiones poco apropiadas (empieza a beber). Su amiga del alma Sara es un gran apoyo para ella, pero en esta ocasión se verán obligadas a separarse por motivos de estudios. También tenemos a Cole, un joven rubio con ojazos azules que vive los vientos por ella y del que ella parece también gustarle, pero teme dejarse llevar por sus sentimientos en base a su experiencia pasada.

El final me dejó sin aliento. Un merecido final para esta historia tan fuerte e impactante, emocionalmente hablando. Tuve que releerlo porque no daba crédito. De verdad, un diez por ese final.

Resumiendo: la Serie Breathing presenta una historia que no deja indiferente. Provoca un choque emocional inmejorable. Tal vez sea una lectura más recomendable a lectores poco acostumbrados a las novelas New Adult, pero igualmente se lo aconsejo a todo el mundo. Lo mejor es el perfil psicológico de los personajes (¡de matrícula de honor!). Precisamente no se trata de un libro de acción, pero igualmente os quedaréis sin aliento en la mayoría de sus páginas. Una razón para soñar es un inmejorable final para esta historia sobre los maltratos y sus secuelas (que se representa en Emma). Rebecca Donovan, la autora, es una de las mejores autoras del género. No os va a defraudar. ¡Animaos a leerlos! 
Os deseo un feliz martes.
(Por cierto, una productora ha adquirido los derechos cinematográficos para realizar una serie...)

domingo, 2 de septiembre de 2018

Reseña: La noche del espectro

¡Buenos días, queridos surcadores de letras! ¿Cómo van vuestras lecturas? Espero que viento en popa. Hoy vengo con una nueva reseña de un libro con el que he llorado mucho, mucho... de risa. Os dejo los datos:
Título: La noche del espectro (El día del dragón II)
Autores: Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina
Ilustraciones de: Lola Rodríguez
Editorial: Naufragio de Letras
Encuadernación: tapa blanda con solapas
PVP: 13'95€
Páginas: 351
Argumento: ¡Fran, Carol y Kang Dae han vuelto! Tras las aventuras de El día del dragón, estaba claro que la tranquilidad les iba a durar poco. Después de todo, tener un dragoncito como mascota tiene sus... complicaciones. ¡Y ahora son unos fantasmas los que quieren adueñarse de Wayry! Por suerte (no sabemos si buena o mala), Miranda, Baltazar y Nefastísimo quieren el dragón para sí mismos, ¡no permitirán que unos espectros se apropien de él!
Pero, ¿por qué están tan empeñados los fantasmas en capturar a Wayry? ¿Por qué ya no pueden recordar nada sobre la historia larga y gloriosa de su país, Espectria? ¿Y por qué tiene tantas malas pulgas la reina Tumba? Pero, sobre todo, ¿quién podrá hacer que todos esos erizos tan monos dejen YA de cantar?
¡La noche del espectro es la segunda parte de El día del dragón, pero tiene más sustos, cabras, baladas épicas, osos polares y fantasmas! ¡Tiene hasta un esqueleto bailarín, un huevo que habla y un fénix maestro del disfraz!
Y, sí, por supuestísimo, también tiene un buen montón de chistes muy, muy malos.


Después de dos años, ¡por fin podemos disfrutar de las aventuras que sufren Fran, Carol y Kang Dae! En esta ocasión, contarán con la ayuda de los magos Miranda, Baltazar, Nefastísimo (y su querido Mordiscos, el cocodrilo) y del cocinero Flamígero Fambleau (aunque, ojo, ellos van a proteger a Wayry no para convertirse en héroes, ¿eh? A ellos les va ser los malos). Este segundo libro cuenta con 21 capítulos con títulos muy acordes a lo que va a suceder en él. A lo largo de la lectura, hay unas pocas ilustraciones hechas por Lola Rodríguez, que representan perfectamente lo que el lector se imagina de la escena.

En cuanto a los personajes, al principio los tres jóvenes siguen en la misma línea (Kang Dae no deja de hacer chistes malos para atraer la atención, por ejemplo). Sin embargo, las nuevas vicisitudes harán que maduren, convirtiéndose Carol en la guerrera, Fran el mago y Kang Dae el sabio (sí, sí, habéis leído bien. Cuando Fran se enteró, también se quedó así, con esa misma cara). Con sus nuevos dones y con la ayuda de los malísimos Miranda, Baltazar, Nefastísimo y Flamígero Flambeau, tendrán que proteger a toda costa a Wayry y vencer a los fantasmas de Espectria. Y es que la reina Tumba conserva una daga muy mágica que pretende usar para ¡matar a todo el mundo y que ellos sean recordados (aprovechará también para comprobar si de esa manera desaparecen esos monísimos aunque cansinos erizos cantarines)! Crispín, su hijo, el príncipe, no ve muy buena idea la ocurrencia de su madre, y él tal vez ayude un poquito también a nuestros protagonistas...

El final me ha encantado. Estuve unos momentos sin respirar y con los ojos tremendamente secos al no parpadear por temor a que me perdiera algo. Ahora en serio: es un final muy adecuado, no podría haber sido mejor.

Resumiendo, La noche del espectro, además de con los osos polares, un huevo que habla, cabras y etcétera, cuenta con una trama muy bien pensada, con un perfil de los personajes muy bien trazado y un final apoteósico. Aunque está orientado a lectores jóvenes, los autores emplean las frases de tal manera que a lo largo del libro se pueden encontrar muchas ironías que los adultos entendemos muy bien, y que tal vez los más jóvenes no. Así que, si todavía no lo habéis leído, ¡no perdáis más tiempo! 
Os deseo un feliz domingo.

IMM #58

In My Mailbox es un tipo de post que consiste en exponer los libros que has recibido cada cierto tiempo (en una semana, un mes...) y fue creado por los blogs Pop Culture Junkie y The Story Siren.

Aquí van mis adquisiciones de agosto:


  • De buena familia de Cynthia D'Aprix Sweeney: hace un tiempo se publicó este libro y, pese a las buenas opiniones y comentarios que me llegaban sobre este, no le presté mucha atención; es más, ni siquiera leí el argumento. Hasta hace unos días, que por casualidad lo vi a muy buen precio en formato ebook y, después de leer el argumento, me animé a comprarlo. Todavía no lo he leído. Espero que no me defraude.
  • La Noche del Espectro de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina: hace muy poco lo adquirí (muchas gracias a la editorial por el ejemplar) y ya lo tengo terminado. Mis primeras impresiones (aunque la reseña está al caer, pero bueno, os voy adelantando): ¡qué buen rollo transmite la pareja! ¡Y menudos chistes tan... tan...! ¡Y en menudos líos se meten los personajes! En fin, una lectura que deja muy satisfecho al lector.
  • Una razón para soñar (Serie Breathing 3) de Rebecca Donovan: también me llegó hace muy pocos días (en concreto, hace dos días) y ¡no puedo parar de leerlo! (mil gracias a la editorial por el ejemplar). En cuanto desconecte por aquí, voy a seguir con su lectura. Los dos primeros libros impactaron, pero este tercero y último... no va a dejar indiferente a nadie. ¡Estad atentos!
Hasta aquí, mis adquisiciones de agosto. Estoy muy satisfecha con los tres libros. ¿Vosotros los conocéis? ¿Los habéis leído? ¿O no? ¿Cuál os llama más la atención?
Os deseo un feliz domingo.