lunes, 27 de agosto de 2018

Reseña: La Biblioteca de los Libros Rechazados

¡Buenos días, queridos surcadores de letras! ¿Qué tal? Supongo que algunos estaréis deshaciendo la maleta de las vacaciones. Ya agosto va tocando a su fin... Si después de las vacaciones os habéis quedado sin libros que leer, aquí reseño uno que podría ser un buen candidato:
Título: La biblioteca de los libros rechazados
Autor: David Foenkinos
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: tapa blanda
Páginas: 289
Argumento: De vacaciones en la localidad bretona de Crozon, la joven editora Delphine y su marido, escritor, visitan una peculiar biblioteca que alberga los libros rechazados por las editoriales. Allí encuentran una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes. Pick regentaba una pizzería junto a su viuda, Madeleine, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta?
Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca el boom editorial de los manuscritos rechazados y cambia el destino de muchas personas: como el de Jean-Michel Rouche, un obstinado crítico literario que duda de la versión oficial de los hechos, convencido de que se trata de un elaborado plan de marketing.


Un libro de lo más increíble.  Lo empecé a leer ya 'sabiendo' que me iba a gustar, pero es que me ha encantado. Anteriormente ya había leído otros libros del autor, en concreto La delicadeza y Los recuerdos, pero no me llegaron a calar tanto como este. La traducción está bastante bien, la esencia original del autor francés queda reflejada. Y ya que estoy, también me gustaría destacar la portada, que es de lo más acertado. Viendo la portada, ya tenéis la mitad de la información del libro; el lector sabe lo que va a leer.

En cuanto a los personajes, Delphine es una joven editoria muy entregada en su trabajo (hasta el punto de que quería que su marido fuese un escritor). Se la puede tomar como la protagonista, si bien más o menos en la mitad del libro desaparece de la narración, centrando la atención en otros personajes. Frédéric, su marido, se quiere dedicar a la escritura, pero el único libro que logra publicar (gracias a Delphine) es un completo fiasco. A lo largo de la lectura, mientras ambos personajes visitan la Biblioteca, se dedica a escribir otro, del que asegura será un best seller. La hija de Pick el pizzero y el crítico literario aparecen en la segunda mitad del libro, cuando ya uno piensa que aparecen en la portada simplemente para rellenar.

El final me dejó tan sorprendida, que lo tuve que leer dos o tres veces. ¡De qué manera tan... tan... pueden los personajes confundir al lector! Es un final muy digno y muy a la altura. Mientras llegaba a su fin, yo pensaba "¿y cómo va a acabar esto?". 

Resumiendo, es un libro que recomiendo cien por cien. Con esta lectura no solo te entretienes, también ríes, lloras... Es una lectura que he disfrutado mucho y de verdad os recomiendo que, si no lo habéis leído, no perdáis más tiempo. Hay muchos detalles en los que no puedo entrar en una reseña sin resultar pesada, así que espero que os animéis.
Os deseo un feliz lunes.

jueves, 16 de agosto de 2018

Reseña: La Bella y la Bestia. Un giro inesperado

¡Hola, queridos surcadores de letras! ¿Cómo van vuestras lecturas? Espero que viento en popa. Hoy vengo con una reseña que esperaba tiempo realizarla y publicarla. Se trata de otro retelling del cuento de La Bella y la Bestia. A ver qué os parece...
Título: La Bella y la Bestia. Un giro inesperado
Autora: Liz Braswell
Editorial: Planeta. Libros Disney
Encuadernación: tapa blanda con solapas
PVP: 15'95€
Páginas: 422
Argumento: Bella es una chica lista, ingeniosa e inquieta que sueña con escapar de su aldea. Quiere explorar el mundo, a pesar de que su padre se niega a marcharse por si regresa la madre de Bella, a quien ella apenas recuerda. Pero ahora mismo Bella es prisionera de una terrible bestia... y esa es su principal preocupación.
Cuando Bella toca la rosa encantada que esconde la Bestia, su mente se llena de imágenes inquietantes sobre su madre ausente. Por si fuera poco, parece que su madre no es otra que la hechicera que lanzó la maldición sobre la Bestia, el castillo y todos sus habitantes. ¿Y ahora qué? Bella y la Bestia tendrán que trabajar en equipo para desentrañar el misterio que unió el destino de sus dos familias, muchos años atrás, antes de que caiga el último pétalo.



Un giro realmente inesperado, ¿verdad? Con muchos capítulos muy cortos, esta historia contada por Liz Braswell introduce al lector en un mundo en el que la magia no es algo extraño: humanos se mezclan con seres mágicos. Y es que el padre de Bella era un hombre corriente que se enamoró de una mujer que sabía hacer magia. Una noche, ella desaparece, dejando al hombre solo a cargo de su hija. Él sabe que no se marchó voluntariamente, por lo que insiste a Bella en que tenga esperanza de que algún día aparezca. El destino hace que Bella se encuentre con la Bestia, que protege una rosa que le dio una hechicera. A partir del momento en que Bella toca la rosa y ve imágenes aparentemente inexplicables, trabajarán juntos para averiguar qué pasó realmente.

De los pocos datos que se mantienen del cuento que todos conocemos, es la personalidad de Bella: quiere explorar el mundo, saber más, ayuda a su padre en sus inventos... y es enamoradiza. La Bestia tiene una personalidad bastante parecida también, aunque cerca del final alcanza una agresividad un poco impactante. Está claro que el verdadero protagonismo se lo llevan los padres de Bella (Maurice y Rosalind). Me encantaron leer los capítulos que contaban los orígenes de su relación. 

El final fue emocionante. E inesperado. Sí, todo se aclara y quedan las cosas claras. Aunque.... aunque... La decisión final de la Bestia no me satisfizo mucho... Queda muy bonito y altruista, pero al pan, pan y al vino, vino. ¿Pinta para un segundo libro? Sí.

Resumiendo, ¿lo recomiendo? Esta lectura me resultó ligera, entretenida y atrayente por el punto de vista. Entonces, ¿por qué no? Sí, lo recomiendo. Es uno de los retelling que más me han gustado de La Bella y la Bestia, más que nada porque... ¡tenemos la oportunidad de conocer a sus padres! Esto hace que la historia no sea una simple historia de amor, sino de superación, lealtad y amor fraterno-filial.
Os deseo un feliz jueves.

lunes, 6 de agosto de 2018

Película: Mi ligue en apuros

¡Buenas tardes! ¿Qué tal? ¿Cómo va todo? ¡Espero que muy bien! Después de las reseñas que he ido publicando, me ha parecido que ya iba tocando una recomendación cinematográfica. La película que voy a comentar esta vez no es un peliculón, pero eso le pasa a la mayoría del género (comedia): en el momento lo pasamos súper bien, pero después nos olvidamos de ellas. 
No he localizado la portada en español, pero vamos, es exactamente la misma
TítuloMi ligue en apuros
Director: Randal Kleiser
Reparto: Amanda Bynes, Chris Carmack, Jamie-Lynn Sigler, Jonathan Bennett, Joey Kern
Año: 2005
Duración: 87 minutos
Puntuación: 6'5
ArgumentoJenny es una adolescente de 18 años de edad, cuya vida cambia a partir de que se entera de que Jason, su estrella de rock favorita, se hospedará en el hotel donde ella trabaja. Pero el destino le depara nuevas sorpresas y retos, después de que Jason caiga al mar cuando el crucero donde viaja es azotado por una tormenta. En un acto heroico y ciego de amor, Jenny se aventura a rescatarlo y ambos son arrastrados a una isla desierta. Jason se confunde un poco ante el acto inusitado de la joven, sin lograr entender por qué lo hizo, y entonces se desatan las revelaciones más divertidas. En definitiva, un golpe de suerte los pondrá juntos en una paradisíaca y desolada isla.
La película es de hace unos añitos, ¿la conocíais? Tanto si la respuesta es sí, como si es no, hoy vengo a comentaros qué me ha parecido, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Para empezar, desde un punto de vista más 'técnico', Mi ligue en apuros no aporta nada al cine. Es más, destaca en sentido negativo el sonido, puesto que las películas de la primera década del siglo XXI no tienen bien regulado el sonido, por lo que a veces suena muy alto y otras veces muy bajo; por ejemplo, los diálogos apenas se escuchan y, en cambio, no sé, el efecto de una tormenta, suena como si estuviera sucediendo en tu ventana. Pero bueno, sigamos... Al tratarse de una comedia, los planos cortos para la protagonista serán los más utilizados, ya que es importante que el espectador vea qué expresiones tan estereotipadas de "fan loca perdida" ante la estrella de rock. En cambio, para el personaje de Jason (el cantante), serán planos enteros (de cabeza a pies). Así pues, muy a grandes rasgos, esta película, en este sentido, no es especialmente destacable.

Claro, que lo mejor son las interpretaciones y el vestuario (que parece una tontería, pero es importante. El vestuario dice mucho de las personas). En ocasiones, la interpretación de la actriz Amanda Bynes (interpreta a Jenny) puede resultar un poco cansina, pero logra sacarte la vena divertida y acabas riendo a carcajadas. La de Chris Carmack (en el papel de Jason), también es muy destacable.

En resumen, es una película muy tópica con personajes estereotipados cuyo fin no es otro que el de entretenernos y hacernos reír. Para la gente exigente, tal vez no sea buena propuesta. Y, sí, también puede resultar muy 'teen'. Al parecer, esta película se estrenó en muy pocos países (entre los que se encuentra España, Ucrania y Reino Unido), y pasó tan desapercibida, que ni siquiera se llegaron a publicar suficientes críticas (ni positivas ni negativas); las pocas que hay, son negativas. Y es una pena, porque el director, tal vez no lo reconozcáis por su nombre, pero ha dirigido un porrón de películas, como la emblemática Grease (1978), también Colmillo blanco (1991) y El lago azul (1980).

No os voy a saturar con más datos. Esta ha sido mi opinión y, bueno, espero no haberos aburrido. Contadme, ¿la habéis visto? ¿Sabíais que había sido estrenada en muy pocos países? ¿Tenéis una opinión positiva o negativa? ¿Por qué?
Os deseo un feliz lunes.

domingo, 5 de agosto de 2018

Book tag: Libros en verano

¡Buenas, surcadores de letras! Hace ya mucho que no realizo book tags, y se me ha ocurrido este tag titulado Libros en verano. Por favor, si ya ha sido realizado por otro blog, comentádmelo. Bueno, ¿en qué consiste? En contestar a una serie de preguntas relacionadas con el verano y los libros. ¿Empezamos?

Libro que te recuerde al verano

Un libro que me recuerde al verano... el de El día que sueñes con flores salvajes de Dulcinea. Es un libro fresco, dinámico, sencillo... Una lectura estupenda para pasar los días en verano.


Libro que releerías en verano
El de El (sin)sentido del amor de Javier Ruescas. De hecho, lo releí el verano pasado. 

Último libro que hayas leído y que transcurra en verano
Es una cuestión muy graciosa para mí, porque este verano me ha tocado leer un montón de libros que... ¡transcurren en Navidad! Así, bueno, distraída parece que paso menos calor jajaja...

Libro que hayas leído y tenga en el título la palabra 'verano'
Así, a bote pronto, no se me ocurre... Bueno, en todo caso, uno de Jordi Sierra i Fabra, que leí hace tiempo: El último verano miwok.

Libro que te llevarías a la piscina o a la playa
No soy muy partidaria de llevarme libros cuando tengo pensado pasar el rato cerca de una zona de agua peligrosa... Pero si me tengo que decidir por uno, sería La biblioteca de los libros olvidados de David Foenkinos, porque es el que estoy leyendo en este momento.


Libro que jamás leerías en verano
Hace tiempo me propuse no leer libros con ambientación invernal en verano. Sin embargo, este año he incumplido mi propósito. Entonces, ¿qué libro no leería jamás en verano? De momento, no se me han ocurrido otros objetivos, así que estoy abierta a cualquier lectura ya sea primavera, verano, otoño o invierno.


Primer libro que leíste este verano
Las fuerzas del desorden de Camille Bouchard si no recuerdo mal. Un libro muy potente para empezar el verano....

Libro que no soltarías aunque te ofreciesen un helado delicioso
Aunque en verano apetecen un montón los helados, el libro que no soltaría pese a todo sería La chica invisible de Blue Jeans. Son de esos libros que te enganchan y te enzarzan en sus páginas sin que te des cuenta. Y por añadidura, se trata de un libro de misterio, y este tipo de libros es mejor leerlos lo más seguido que se pueda para no perder ripio.

Libro que te encantaría leer este verano pero que todavía no has podido leerlo
Voy a decir dos títulos: Jaulas de Seda de Iria G. Parente y Selene M. Pascual y El club de los lectores criminales de Carlos García Miranda, los cuales no puedo leerlos porque todavía no han salido a la venta.


Hasta aquí el book tag. ¿Qué os parece? ¿Os animáis a realizarlo? Puede que no sea de los más completos que he hecho, pero bueno... Espero que os haya gustado.
Os deseo un feliz domingo.

viernes, 3 de agosto de 2018

IMM #57

In My Mailbox es un tipo de post que consiste en exponer los libros que has recibido cada cierto tiempo (en una semana, un mes...) y fue creado por los blogs Pop Culture Junkie y The Story Siren.

Y a continuación, mis adquisiciones de julio:




Os comento de izquierda a derecha, por filas:
  • El día que el océano te mire a los ojos de Dulcinea: leí el que es el primer libro de la saga, El día que sueñes con flores salvajes, con mucha esperanza e ilusión. Sin embargo, me llevé un chasco. Y no pensaba hacerme con más libros, pero vi este a buen precio en ebook y me animé a comprarlo. Espero que sea un poquito mejor. Eso sí, las portadas son preciosas.
  • Las Supervivientes de Riley Sager: cuando estaba comprando el libro anterior que os he comentado, vi este, también a buen precio. Pero como no conocía al autor ni la obra (evidentemente), quise leer un par de reseñar a ver qué opiniones tenían los lectores que sí habían leído la novela. Y, nada, que al final lo compré y estoy deseando leerlo. Tiene muy buena pinta.
  • Neverwhere de Neil Gaiman: este ha sido un regalo que me han hecho. Y, bueno, pues que estoy también deseando leerlo. No tengo apenas libros de Gaiman y gracias a este ya añado uno más.
  • Neimhaim. Los Hijos de la Nieve y la Tormenta de Aranzazu Serrano Lorenzo: tuve conocimiento de este libro cuando, hará un año más o menos, se celebró la presentación de Concepción Perea en Madrid sobre su nueva novela, La última primavera. Aranzazu Serrano Lorenzo la acompañó y presentó. En la fila, vi que había asistentes con un libro muy grande que se acercaban a ella y los firmaba (e ilustraba). Me quedé con las ganas de saber más, pero fue una tarde muy estupenda llena de sorpresas y se me olvidó. Y, ahora, ha vuelto a mí. Lo tengo en mis estanterías esperando ser leído.
  • La Biblioteca de los libros rechazados de David Foenkinos: tendría que haber más bibliotecas de estas, ¿verdad? Esta es la novela que actualmente estoy leyendo. Me llama mucho la atención y, por el momento, me está gustando mucho.

Hasta aquí mis adquisiciones de julio. ¿Qué os parecen? ¿Los conocéis? ¿O no? ¿Habéis leído alguno? ¿Cuál? ¿Y cuál os llama más la atención?
Os deseo un feliz viernes.