jueves, 13 de abril de 2017

Película: La Bella y la Bestia (2017)

¡Buenas tardes, queridos surcadores de letras! ¿Cómo estáis? Espero que estéis descansando y disfrutando mucho. Hoy no vengo a reseñaros una novela. Hoy hablo de una película que ha dado mucho de qué hablar...
Título: La Bella y la Bestia
Director: Bill Condon
Reparto: Dan Stevens, Emma Watson, Luke Evans, Josh Gad, Ewan McGregor, Ian McKellen, Emma Thompson, Kevin Kline
Año: 2017
Duración: 131 minutos
Puntuación: 9
ArgumentoEl clásico La Bella y la Bestia vuelve a la gran pantalla tras la versión de animación de la misma casa productora, Walt Disney. Esta vez, la película cuenta con un gran reparto y una magnífica puesta en escena. Los personajes secundarios cobrarán mayor protagonismo y el espectador verá nuevas perspectivas. No dejará a nadie indiferente.
Como tengo por costumbre, os comentaré la parte técnica y lo que es la historia... Esta vez, comenzaré por lo que es la historia. Evidentemente, esta versión cinematográfica ni desmiente ni reinterpreta la historia que todos conocemos. Solo hay ciertos matices (por ejemplo, el hecho de que Bella tenga un poco de más genio que en la de animación) y, lo más importante, es que Bill Condon añade más información: la vida pasada de Bella (¿qué fue de su madre? Aquí se descubre), el ambiente de la Bestia antes de ser convertido como tal (cómo era su aspecto humano cuando era arisco y egoísta)... y los personajes secundarios tienen más presencia. En la de animación solo aparecen para servir, entretener... en esta, vemos cómo llevan ser objetos, sus arrepentimientos, sus relaciones... Es preciosa la escena en que... hacia el final... antes de que la Bestia vuelva a ser humano (quienes hayáis visto la película ya lo sabréis...). Un asunto polémico es... la posible "mención" a la homosexualidad. Se trata de Le Fou, el amigo de Gastón. Se deja caer a lo largo de todo el largometraje que Le Fou le quiere para algo más que para aconsejarle... En mi opinión (subjetiva del todo), creo que se trata claramente de un personaje homosexual; no son nada sutiles los actos del personaje hacia Gastón. ¿Me gusta, me parece bien...? Lo veo lógico, me parece bien. Le da un toque fresco a la historia. 

En cuanto a la parte técnica... hay muchos planos idénticos a la de animación. El tratamiento del color me parece increíble, al igual que el vestuario (me en-can-ta el vestido de Bella, el amarillo). La banda sonora me parece muy bien trabajada. ¡Qué decir de los efectos especiales! Todo cuidado al más mínimo detalle. Las actuaciones... me han sorprendido todas muy gratamente. No soy muy fan de la actriz principal (no la veo la más adecuada para encarnar a Bella), pero la actuación me pareció muy verosímil. ¿Mis personajes favoritos? Sin duda: Lumière y Bestia (se sobreentiende a Bella). En pocas palabras, me parece una película muy bien cuidada, trabajada, con un equipo increíble. Si bien sigo pensando que los espectadores más peques sigan sin entender el fondo de la historia, es una película familiar que se pasa volando y es 100% recomendable. 

¿La habéis visto? ¿O no? ¿Preferís la versión de animación o esta? ¿Esta es vuestra historia favorita de los clásicos de Disney? ¿O no? ¿Qué historia os gustaría ver la próxima vez?
Os deseo un feliz jueves.

lunes, 3 de abril de 2017

Reseña: Rojo y Oro

¡Hola, lectores! ¿Cómo estáis? Hoy vengo con una reseña que estaba deseando escribir y publicar. Se trata de la última obra publicada del dúo más cañero de la literatura...
Título: Rojo y Oro
Autores: Iria G. Parente y Selene M. Pascual
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Páginas: 446
Argumento: Escuchad, mortales, la historia de un dios que no quería vivir, de una amazona obligada a matar y de su libertad para siempre robada. Aguardad y temed el despertar del caos: cuando Eris abra los ojos, la venganza al fin llegará. 



Era la temática que faltaba para que ambas autores sean, de manera definitiva, de mis autoras favoritas. La historia está contada (como acostumbran) por los dos personajes principales: Asteria y Orión, la amazona y el dios. Narrado en primera persona. Aunque hay unos pocos capítulos contados (en apariencia...) en tercera persona. Se nota dos tipos de narraciones distintas: la de Asteria es más ruda, brusca, soberbia... mientras que la de Orión es mucho más "limpia", expresiones más complejas... Si bien, no se puede juzgar a una narración mejor que la otra, pues cada estilo se justifica por la manera de ser de los personajes: Asteria es una amazona, lleva años como gladiadora en contra de su voluntad, siente mucho rencor; mientras que Orión ha crecido entre los dioses, recluido por Hera, sin amistades... Os lo comento de manera más profunda a continuación.

Los personajes principales son Asteria y Orión. Asteria lleva años bajo el poder del Emperador, que la utiliza para entretenerse verla luchar. Ella no se opone, pues cree que el Emperador, a cada combate que gana, deja libre a una de sus hermanas (pues ella vivía solo con mujeres en una población retirada de la ciudad). Sin embargo, se da cuenta de algo (evito spolier) que le provoca gran enfado y ansia de venganza. Por ello, decide ayudar a Orión, el Dios de la Vida, que está, a su vez, harto de que Hera le utilice para lo que quiere, como castigo por ser hijo de Eris (la Diosa del Caos). Ambos se unen para un fin. Aunque, una vez conseguido, comprueban que solo podrán cambiar sus destinos ellos mismos. Eris, la madre de Orión, es un personaje también importante. Es, en realidad, la que provoca toda la historia (sin ella, no existiría Orión, y sin Orión, no habría misión que cumplir...): Hay otros personajes secundarios, como Lysandra, la amiga íntima de Asteria; Ligeia, que vive recluida en una biblioteca por culpa del Emperador... También aparecen (cómo no) Artemisa, Atenea, Zeus y Hades, entre otros. Para no enrollarme mucho, solo añadiré a este punto que, sin saber exactamente los caracteres de los dioses, me parece que las autoras los han descrito muy bien, muy adecuados. 

El final me ha... me ha... emocionado mucho. No lo esperaba así para nada. Tuve que leerlo varias veces, porque no podía creérmelo. ¡Estas chicas te sorprenden hasta el último momento! Personalmente, me parece muy poético y bonito, pero me dio mucha rabia. 

En resumen, que lo recomiendo. Me alegra ver que hay autores que actualizan y/o resaltan este tipo de historias (mitología), porque me parece que este género estaba perdiéndose. ¿Cuántas historias hay sobre un chico muy tímido que conoce a una chica que le parece misteriosa y es que resulta que escondía el gran secreto de su condición de maga/vampira? ¿Y de chicas que se enamoran del chico malo de la clase y, cuando le conocen, se dan cuenta de que es un hombre lobo/nefilim/vampiro? Rojo y Oro me parece que cuenta una historia muy interesante, nada simple y se nota el trabajo de documentación. Por la presentación, parece que se asocia a lectores juveniles, pero os puedo asegurar que esta historia puede disfrutarla de igual manera un adulto (claro que le tiene que interesar la temática). Solo añadir que las ilustraciones me parecen muy bien elaboradas, su estilo acorde con la historia.
Os deseo un feliz lunes.

domingo, 2 de abril de 2017

IMM #41

In My Mailbox es un tipo de post que consiste en exponer los libros que has recibido cada cierto tiempo (en una semana, un mes...) y fue creado por los blogs Pop Culture Junkie y The Story Siren

Las adquisiciones que tuve en el mes de marzo fueron las siguientes:










  • Por una rosa de Javier Ruescas, Benito Taibo y Laura Gallego: esta es la primera vez que leo algo de Taibo. En general, me parece un proyecto interesante: cada uno ha reinterpretado el cuento de La Bella y la Bestia. Además, el primero se ambienta en el pasado, el segundo en el presente y el tercero en el futuro. El relato que menos esfuerzo habrá provocado en el autor es, en mi opinión, el de Laura Gallego. El de Taibo, no me ha parecido mal, es un enfoque muy interesante. El de Javier también me ha llamado mucho la atención.
  • Cuando me veas de Laura Gallego: lo que tiene Laura Gallego es que, aunque como persona no te caiga bien, escribe muy bien. Este todavía no lo he podido leer. Ya os contaré.
  • La puerta del paraíso de Jordi Sierra i Fabra: un libro que solo conocí por las memorias literarias del autor. Ya lo tengo leído y estoy deseando publicar la reseña. ¡Estad atentos!
Y vosotros, ¿qué tal os ha ido en marzo en adquisiciones de libros? ¿Conocéis estos? ¿O no? ¿Qué os parecen?
Os deseo un feliz domingo.