sábado, 18 de enero de 2020

Película: Los ojos sin rostro

¡Buenas tardes a todos! ¿Cómo estáis? He estado bastante liada, y tal vez no he podido dedicar el tiempo que quisiera a la lectura... De todas formas, hoy os traigo unos comentarios sobre una de mis películas favoritas. Os dejo los datos:
Título: Los ojos sin rostro
Director: Georges Franju
Reparto: Edith Scob, Pierre Brasseur, Alida Vali, François Guérin, Béatrice Altariba
Año: 1960
Duración: 85 minutos
Puntuación: 9
ArgumentoJóvenes y bellas mujeres están desapareciendo en País sin dejar rastro. El profesor Génessier, un famoso cirujano, las está secuestrando para utilizarlas en peligrosos experimentos de trasplante facial, cuyo fin último es devolverle la belleza a su hija Christiane, desfigurada tras un terrible accidente de coche. Sin embargo, cada operación supone un nuevo fracaso y la policía comienza a tomarse en serio las desapariciones. Paulette, una joven delincuente, será utilizada como señuelo para atrapar al secuestrador, pero una vez ha sido raptada, la policía pierde toda la pista de su paradero.
Esta película la vi en mi tercer año de grado, y desde el primer momento tuve los ojos pegados a la pantalla. Y no, no es porque no está doblada y haya que leer los subtítulos. No era por eso. Hoy día no hay nada nuevo bajo el sol, pero fijaros: en los años 60, ver una película como esta. No es otra producción norteamericana; ni más ni menos que francesa (y una parte italiana). Y no lo digo ya por la trama (que, vale, aún contextualizando, no debía ser muy ‘innovadora’), sino por la manera de contarla. Y es que Franju combina de manera majestuosa lo hermoso y lo horroroso. Es poesía. Y verla en versión original (creo que se dobló también en inglés y alemán, pero no estoy segura) la hace aún más especial (y, para rematar, en blanco y negro).
Es interesante que, durante su producción, se era consciente del papel de la censura, por lo que limaron las partes más gores y decidieron alejarse del estereotipo de “científico loco”. Sí que es verdad que no hay apenas sangre, pero… no es necesario verla para impresionar, para sentir pavor… Y, sin duda, esas sensaciones son las que te provocan esta película.
Algunos datos más que os quiero resaltar: es llamativo que, entre 1957 y 1958, eran populares los largometrajes de Frankenstein y Drácula, que eran películas de terror británicas. Entonces, productores franceses decidieron contactar con directores franceses para crear películas de terror modernas. De ahí, surgió Les yeux sans visages o, lo que es lo mismo, Los ojos sin rostro (que, a su vez, la película está basada en la novela de Jean Redon). Cuando se proyectó, pocos críticos lanzaron comentarios positivos; de hecho, tuvo muy mala recepción.
Tal vez el inicio de este largometraje (tras los créditos iniciales), os recuerde a la segunda escena famosa de Psicosis (1960) de Hitchcock en la que la chica protagonista va conduciendo por la noche, con mal tiempo, huyendo, con actitud temerosa… Casualmente, es del mismo año que Les yeux sans visage. ¿Hubo plagio? ¿Quién copió a quién? No es por nada, pero yo me quedo con la versión francesa (si bien es más cruda).
También la temática os puede recordar a otra película, ¿verdad? Una película española de 2011, dirigida por Almodóvar. ¿Sabéis a cuál me refiero? La piel que habito, por supuesto. De hecho, tienen varios puntos en común:
  • ·         Son doctores
  • ·         Quieren recuperar a su ser querido (esposa-hija)
  • ·         Su ser querido sufrió un accidente de coche
  • ·         Necesitan piel para regenerar a su ser querido

Y además….
  • ·         No ha recibido buenas críticas

Sin embargo, parece ser que se trata de la versión cinematográfica de Tarántula, una novela de 1995 escrita por Thierry Jonquet. Yo no la he visto, así que… Juzgad vosotros mismos.
Ya un poco a modo de conclusión, decir que está muy bien ambientada, buen casting, planos característicos de la época (por lo que la hace muy valiosa), quizá la interpretación un poco exagerada, pero hay que entender la gran influencia del teatro y de los últimos coletazos del cine mudo.
En resumen, que recomiendo que la veáis. No es muy larga, y de verdad que no se hace pesada. Estamos muy acostumbrados al inglés, pero la lectura de los subtítulos no influye en negativo a la visualización y comprensión de la película. Ya incluso casi os recomiendo que la veáis como una obra de arte “viva”.
Os deseo un feliz sábado.

lunes, 6 de enero de 2020

Reseña: La ciudad de las sombras (Helena Lennox 1)

¡Muy buenas, queridos surcadores de letras! ¿Cómo estáis? ¿Qué tal vuestro Día de Reyes? ¿Qué tal van vuestras lecturas? Hoy os traigo la reseña del último libro que leí en 2019. Se trata de...
Título: La ciudad de las sombras
Autora: Victoria Álvarez
Editorial: Nocturna
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Páginas: 468
Sinopsis: En 1923 Helena Lennox tiene diecisiete años y un solo deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos... unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y, al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.


La verdad es que Victoria Álvarez no deja de sorprenderme. Después de leer La Voz de Amunet, de alguna manera tenía pendiente seguir introduciéndome en las historias de esta autora. Y, bueno, así ha sido. Tiene un total de 29 capítulos, con algunas ilustraciones repartidas entre las páginas, y con un prólogo de lo más llamativo (y un epílogo aún mejor).

Se podría pensar que Helena Lennox es otra de las heroínas de libros juveniles. Pero, no es el caso; Helena Lennox es una protagonista con virtudes y defectos, una jovencita de diecisiete años dispuesta a vivir aventuras pero que se enfrenta a los problemas con la mayor dignidad. Me ha sorprendido que los padres, tan poco apreciados en el resto de libros juveniles, no solo tengan un papel importante, sino que congenian muy bien con su hija. Los tres hacen un buen equipo. En cuanto al príncipe Arshad... bueno, cómo no, es un grosero encantador (¿o un encantador grosero? Bueno, da igual). La amistad entre él y Helena me gusta mucho, a fuego lento, con sus cambios y alteraciones que la hacen creíble. También está Miles, un jovencito que viaja con su padre a la India por motivos legales (a ver, que son abogados). Miles, Miles... un personaje prometedor. No voy a decir más.

En cuanto al final... ay por favor, que no tengo el segundo libro. ¿Qué voy a hacer hasta entonces? Mi desesperación viene de que el final del primer libro es de lo más absorbente, invita al segundo libro, enlazándolo con sentido (muchas veces, las sagas son sagas por asuntos comerciales, pero en este caso, tiene mucho mucho sentido). Me encantan los arcos de transformación que sufren los protagonistas (a ver, los malos son malos y no pueden gustar, pero, me entendéis, ¿no?).

Resumiendo: La ciudad de las sombras puede ser un gran candidato para leer en 2020. Un libro lleno de aventuras, con personajes fáciles de empatizar, descripciones muy adecuadas respecto al ambiente, detalles que ayudan a conocer más la cultura india y correspondiente a los años 20. Creo que no os doy margen a dudas, ¿no? Porque seguiría con mis argumentos de no ser porque me convertiría en la pesada del año. Una última cosa: lo que más me ha llamado la atención de este libro es la presentación de la historia, es decir... es... es un... Solo voy a decir una palabra: recuerdos.
Os deseo un feliz lunes.

jueves, 2 de enero de 2020

IMM #74

In My Mailbox es un tipo de post que consiste en exponer los libros que has recibido cada cierto tiempo (en una semana, un mes...) y fue creado por los blogs Pop Culture Junkie y The Story Siren.


Mis adquisiciones de diciembre fueron:











Os comento, como siempre, de izquierda a derecha, por filas:
  • Rómpete, Corazón de Cristina López Barrio: he debido portarme muy bien en 2019, porque este era uno de los libros que estaba deseando leer desde que la autora anunció su publicación. ¡Por fin voy a poder disfrutarlo!
  • El Instituto de Stephen King: este libro fue, por el contrario, toda una sorpresa encontrarlo entre los regalos. Es bastante largo, pero estoy segura de que lo voy a disfrutar mucho (a ver si encuentro tiempo para ello, esa es otra).
  • Buenas hermanas de Costa Alcalá: dos autores, un libro. No he leído nada de Costa Alcalá, pero los llevaba rondando desde hacía un tiempo. Y, bueno, ya tengo entre mis manos su último libro. A ver qué tal es.
  • La casa de los espíritus de Isabel Allende: he visto la película, pero no había leído el libro. La película me parece que está muy bien dirigida, el casting es impresionante, y la historia... Como el libro sea como una cuarta parte que la película, me parece que no sé si estoy preparada. 
Hasta aquí, mis adquisiciones de diciembre. ¿Qué os parecen? ¿Los conocéis? ¿O no? ¿Los habéis leído?
Os deseo un feliz jueves.